Frank Caudett fue una de las figuras fundamentales del bolsilibro. Fue muy amigo de Curtis Garland, otro veterano que ya nos abandonó, y solían efectuar tertulias en el Café de los Artistas, en el Paralelo de Barcelona.
Francisco Caudet Yarza —que ese era su verdadero nombre— nació en Barcelona en 1939. Desde niño tenía pasión por la literatura, y en aquel entonces ya mostró pasión hacia los autores franceses —Verne, Dumas…— y rusos —Tolstoi…—, nada menos. Pero también leía a autores como José Mallorquí, creador del Coyote.
En 1965 arranca su trabajo en el mundo de los bolsilibros, en concreto en ediciones Rollán, y dentro de la mítica colección «FBI», con el título Enigma (número 778) y con el seudónimo de Frank C. Yarza. En 1967 logra firmar un contrato en exclusiva con Bruguera, y a partir de ahí escribirá alrededor de cuatrocientas novelas de bolsillo, y cerca de trescientas obras más de variada índole. Más adelante colaborará con otras editoriales, y en otros estilos, para Edimat, Libsa, Planeta o Ediciones Obelisco. A lo largo de su carrera usaría muy distintos seudónimos, como Frank Caudett —el más famoso—, Frank C. Yarza —con el que debutó, como vimos—, Michael Bannister, Klaus Bergman, Montana Blake, Kyle Brown, Frankie Cauyarz, Winston McNeil o Ariel Sinclair.
Su esposa fue la documentalista María José Llorens, junto a la cual escribió el primer libro sobre la Ouija que se publica en la España de la transición. Con ella también, y recientemente, efectuó los comentarios de las ilustraciones de Gustave Doré para La Biblia y el Nuevo Testamento, el Paraíso Perdido de Milton, la Divina Comedia o Don Quijote, publicadas por Edimat en 2016. En solitario también realiza ediciones, con comentarios y notas, de obras como Miau de Pérez Galdós. Y escribe, con su verdadero nombre, como lo previo, biografías de personajes como Agustín de Iturbide, Pancho Villa, Benito Juárez o Guadalupe Victoria (con destino a la editorial Dastin).
En los últimos años colaboraba con Multieditors de Promociones, S.L., un holding sudamericano que estaba publicando minuciosamente la obra del escritor, congregada en diferentes colecciones.
Fue objeto de un artículo analítico en la revista El Boletín nº 7, correspondiente al verano de 2007, “Frank Caudett, el novelista que ni se lo creía”, obra de Carlos González. Su estilo es descrito por micharmut «con la minuciosidad de una cámara, inventando unos cambios de plano que convierte en literarios para dramatizar lo narrado»[1], y añade «con la generación de Caudett, irrumpe lo moderno, donde lo documental y descriptivo pasa a ser material dramático, lenguaje de género»-.
Aquí adjuntamos una entrevista en podcast con él: https://www.ivoox.com/entrevista-a-frank-caudett-audios-mp3_rf_10513674_1.html
Y aquí un video: https://www.youtube.com/watch?v=cFqt9v8Oo_4
[1] En el artículo “Frank Caudett y el Oeste trágico”, en https://pulpnivoria.wordpress.com/2008/04/05/frank-caudett-1-y-el-oeste-tragico/